sábado, 16 de mayo de 2009

DETERMINANTES ESTRUCTURALES DE LA SOBRE EXPLOTACIÒN DEL TRABAJO FEMENINO EN VENEZUELA



Otro factor importante que se debe resaltar en el caso de la mujer venezolana es que hay gran cantidad de madres que no cuentan con apoyo para sustentar a sus hijos, lo que se complica gravemente con los factores que caracterizan a nuestro país hoy en día.

Según lo leído en el artículo en Venezuela existe una división sexual en el trabajo donde las mujeres que forman parte del factor productivo se encuentran recibiendo un salario inferior al que reciben los hombres, unido con la disminución progresiva del poder adquisitivo en nuestro país se podría concluir que las venezolanas están pasando por situaciones difíciles para cubrir sus necesidades básicas y para lograr superarse en nuestro país.Lo que ha arrojado como consecuencia el aumento del sector informal, donde la mayoría de los que forman este sector son mujeres venezolanas, que a su vez deben desempeñarse en otros trabajos porque sus ingresos no son suficientes.

Como no es secreto para nadie las políticas de estabilización, la disminución de la producción y el aumento de la economía informal han sido claves en la caída de la economía en Venezuela, las empresas buscan mayor ganancia y como los costos de materia prima, mano de obra, insumos entre otros ha aumentado progresivamente trae como consecuencia el deterioro de los salarios, pocos beneficios para los trabajadores, cambios en las jornadas labores, malas condiciones de trabajo y a su vez insatisfacción de los venezolanos todo esto con la finalidad de que sus ingresos no disminuyan.

Aunque es importante resaltar que al pasar de los años, la mujer ha avanzado mucho en cuanto a superación académica, personal y laboral. Actualmente se puede ver como las venezolanas cada día se preparan más para salir al mercado laboral; la mujer puede ser madre, trabajadora, estudiante y esposa a la vez; aunque aún no se reconoce el gran rol que representa en la sociedad y lo fundamental que es su presencia en el factor productivo de nuestro país.

Para leer el artículo referente a esta opinión:
http://biblioteca.universia.net/ficha.do?id=37663282

MOVIMIENTO SINDICAL ANTE LAS NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO


En nuestro país se debe reconocer la falla que existe al momento de negociar o llegar aun consenso, esta falla se ha visto reflejada en la exclusión de gran parte de los venezolanos del factor productivo. Recordando que en la actualidad debemos sobrevivir a un mercado internacional cambiante e intenso; por lo tanto la disminución de la producción en nuestro país es un factor poco favorable para nuestra economía.

El éxito de la negociación en nuestro país ayudaría que la sociedad llegase a un acuerdo en cuanto a la organización de la producción en nuestro país; donde el éxito de la misma se vería reflejado en el aumento de la riqueza del país y de los propietarios de las empresas, mejor salario para los trabajadores, calidad y buenos precios a los consumidores.

Aunque en nuestro país y en América Latina sucede todo lo contrario la distribución de la riqueza no es correcta, el acceso a los recursos no es igual para todos, aquí es donde se deberían hacer sentir los grupos organizados de trabajadores para exigir de manera justa lo que corresponde a los excluidos del aparato productivo (empresas y trabajadores), tomando en cuenta que estas exigencias deben ser lógicas e ir de la mano con el aumento de la producción y el bienestar de toda la sociedad.

Estas exigencias y derechos deben resaltar la exclusión de empresas importantes para la producción en nuestro país y a su vez de trabajadores eficientes y eficaces que laboraban en ella. En particular pienso que el uno de los más graves problemas de nuestro país es la disminución de la producción y la dependencia del petróleo, el venezolano esta acostumbrado a recibir las regalías de un país con la dicha de poseer petróleo, pero falta inculcar el amor al trabajo, y quitar la costumbre del facilismo.

Los movimientos sindicales o laborales de nuestro país deben hacer fuerza con el arma más poderosa que poseen (protestas en la calle); resaltando que en algunos sectores productivos (servicios, salud, educación), se ha visto constante activismo en cuanto a defender y protestar para defender los problemas laborales, destacando que muchas de estas protestas son encabezadas por mujeres.

Es relevante mencionar la importancia de la organización de los movimientos laborales, por medio de estos se pueden lograr muchos beneficios para la sociedad (empresas, trabajadores y el país).

Para leer el artículo referente a esta opinión:
http://www.nuso.org/upload/anexos/foro294.pdf

LOS PARADIGMAS DE LA PRODUCCIÓN Y SU IMPACTO EN EL MERCADO LABORAL



En la actualidad se están viviendo cambios en todos los aspectos de la vida; uno de ello es el aspecto de la tecnología que lo resalta el artículo. Uno de esos cambios es el mencionado anteriormente unido con la cantidad de recurso humano que existe en el mercado laboral, y la especialización de los mismos en distintas áreas.

Para las empresas que están activas deben tener presente y en cuenta todos estos cambios y saberlos aprovechar utilizando todos los recursos que se encuentran en la calle.

Si bien es cierto que la tecnología conlleva a la constante actualización de las empresas tanto en recurso humano como tecnológico e informativo, es evidente que todas aquellas organizaciones que se desean mantener en un largo plazo deben adaptarse a esta de una manera completa para poder lograr sus metas.

En particular la tecnología es un recurso que se debe usar en favor de la sociedad, se debe tratar que con ella se generen empleos en vez de disminuirlos, ayudar al desarrollo del país incrementando la producción de manera eficaz y eficiente, todo esto debe ir de la mano con el cuidado del ambiente, y a su vez no perjudicar a la sociedad.

Las herramientas que deben utilizar las organizaciones para lograr mantenerse en el mercado son amplias y se mantienen en constante cambio. El trabajador ha cambiado en los últimos años y si se desea mano de obra calificada se debe remunerar de la manera correcta, otro sería la economía venezolana que varía y las empresas deben luchar para lograr establecerse, también el mercado al que se dirige cambia en sus gustos y preferencias y por lo tanto se deben utilizar estudios de mercados para adaptarse a ellos.

Las empresas que deseen un periodo estable y largo deben abarcar muchos aspectos no solo tecnológicos, sino también humanos, informativos, de mercado, de competencia entre otros; pero bien sabemos que en Venezuela existen muchos recursos y herramientas que pueden ser aprovechados, optimizados recursos y saber donde buscarlos.

Para leer el artículo referente a esta opinión:
http://www.saberula.ve/fermentum/

LA NUEVA VISIÓN DE LOS COMITÉS DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL EN LAS EMPRESAS VENEZOLANAS



En el artículo menciona la importancia de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), y su correcta aplicación ya que esta abarca muchos aspectos que ayudarían al buen desenvolvimiento del venezolano en su lugar de trabajo ya que contiene muchos aspectos que los benefician de manera integral en materia de los accidentes y enfermedades ocupacionales.

Debido a tantos cambios que están ocurriendo se hace imprescindible el uso correcto de esta ley, para permitir que el trabajador este amparado y se sienta seguro en el lugar que labora, lo que traerá como consecuencia mejor desempeño y beneficio para la organización.

Se debe recordar siempre que el trabajador es un factor importante dentro de la empresa por lo tanto debe ser considera y tratado no como un recurso sino como parte de ella.

Este artículo resalta la importancia que radica la aplicación de esta ley, y la urgencia que hay de que se formen grupos de trabajadores dentro de las organizaciones que ayuden a la aplicación de la misma para que así se pueda cumplir en todas las organizaciones a nivel nacional.

Para leer el artículo referente a esta opinión:
http://www.saberula.ve/visiongerencial/

GESTIÓN DE EMPRESAS FAMILIARES: FACTOR PARA EL DESARROLLO LOCAL

La evolución del Estado Mérida en lo concerniente al aumento de empresas familiares, posee gran importancia con el desarrollo de es Estado y el país.

La debilidad que pueden presentar estas pequeñas empresas es su dificultad de integrarse a mercados competitivos e internacionales donde su producción y rentabilidad reflejará un beneficio global. En este caso el Estado debería financiar estas organizaciones que poseen buena estabilidad y objetivos reales, para que así puedan alcanzar nuevos mercados. Otra de las opciones sería la integración de varias empresas que posean el mismo fin con el propósito de disminuir fondos y ser más fuertes ante las fluctuaciones y variaciones de nuestra economía.

Cabe resaltar que las empresas familiares tienen mayor sentido de pertenencia con la organización, debido a que esta integrada por representantes de mismas familias, y por lo tanto esto seria una ventaja competitiva ya que creen en lo que hacen y desean que sus negocios se mantengan en el mercado.
.
En otros países se ha observado como estas empresas son un factor importante de las economías desarrolladas, el apoyo que da la constitución venezolana a la PyMES es importante, ya que permite el aumento de estas y la inclusión de más venezolanos al factor productivo.

Las empresas merideñas han crecido en los últimos años e incluso la ciudad de los caballeros a tenido aumento en varios sectores de la sociedad, por lo tanto es importante aprovecharlas para ayudar al desarrollo de la región, esto unido a otras ventajas que posee el Estado como lo es la presencia de la Universidad de los Andes que posee centro de investigación que podrían servir de alguna manera de apoyo a estas empresas.


Para leer el artículo referente a esta opinión:
http://www.saberula.ve/visiongerencial/

EL MOVIMIENTO SINDICAL VENEZOLANO EN LA ÉPOCA DE LA MUNDIALIZACIÓN: LA TRANSICIÓN DEL “PUNTO FIJISMO” AL “BOLIVARIANISMO”


Por lo leído en el artículo sobre el desempeño de los sindicatos antes y durante el actual gobierno, en mi opinión no ha cambiado nada la actuación de nuestros gobernantes en cuanto a las decisiones que toman con respecto a los trabajadores de nuestro país, es decir antes del actual gobierno el poder estaba concentrado solo en los partidos AD y COPEI, actualmente no existe ninguna diferencia, ya que ahora los beneficios son solo para los que pertenezcan al actual gobierno.

Con lo dicho anteriormente quiero reflejar que los sindicatos no han sido voces de los problemas laborales de todos los trabajadores, sino solo de aquellos que pertenezcan al partido que este de turno, por lo tanto este es un problema que nuestro país trae de años atrás.

Otro problema que se observa es la división que existe en los sindicatos, actualmente se puede vivir que para la oposición existe uno y para el oficialismo otro sindicato. Resulta difícil pensar como en algunas instituciones públicas existan movimientos con el mismo fin, lo que traerá como consecuencia que sus voces no sean escuchadas o que simplemente se escuchen solo las que le interesa al gobierno de turno.

Cabe destacar la evolución de la organización de las sociedades, actualmente en nuestro país existen grupos organizados de personas con la finalidad de obtener sus fines particulares, aunque la pelea más fuerte se encuentra en obtener las regalías que da el Estado y que no están fundamentadas ni sustentadas por producción ni por trabajo.

Actualmente por la crisis mundial la baja del petróleo, el aumento del desempleo entre otros; a los sindicatos se le va a hacer más difícil pelear por sus solicitudes. Es por ello, que el principal problema que enfrentan estos grupos organizados son el aumento del desempleo, y la baja producción.

Es importante resaltar que estamos en un país democrático y que la formas y maneras de constituirse sindicatos o sociedades civiles organizadas pueden ser decididas libremente por sus integrantes; por lo tanto la elección de sus representante se realiza todavía sin la intervención de ningún ente o institución de ninguna índole. Es por ello que se debe recordar siempre el fin de la formación de cada sindicato u organización civil, resaltando que su función principal es la búsqueda y lucha por los derechos de quienes lo integran sin olvidar los deberes que todos poseemos frente a un país que esta en decrecimiento económico, civil y social.

Para leer el artículo referente a esta opinión:
http://bobliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/garza3/iturraspe.pdf