En nuestro país se debe reconocer la falla que existe al momento de negociar o llegar aun consenso, esta falla se ha visto reflejada en la exclusión de gran parte de los venezolanos del factor productivo. Recordando que en la actualidad debemos sobrevivir a un mercado internacional cambiante e intenso; por lo tanto la disminución de la producción en nuestro país es un factor poco favorable para nuestra economía.
El éxito de la negociación en nuestro país ayudaría que la sociedad llegase a un acuerdo en cuanto a la organización de la producción en nuestro país; donde el éxito de la misma se vería reflejado en el aumento de la riqueza del país y de los propietarios de las empresas, mejor salario para los trabajadores, calidad y buenos precios a los consumidores.
Aunque en nuestro país y en América Latina sucede todo lo contrario la distribución de la riqueza no es correcta, el acceso a los recursos no es igual para todos, aquí es donde se deberían hacer sentir los grupos organizados de trabajadores para exigir de manera justa lo que corresponde a los excluidos del aparato productivo (empresas y trabajadores), tomando en cuenta que estas exigencias deben ser lógicas e ir de la mano con el aumento de la producción y el bienestar de toda la sociedad.
Estas exigencias y derechos deben resaltar la exclusión de empresas importantes para la producción en nuestro país y a su vez de trabajadores eficientes y eficaces que laboraban en ella. En particular pienso que el uno de los más graves problemas de nuestro país es la disminución de la producción y la dependencia del petróleo, el venezolano esta acostumbrado a recibir las regalías de un país con la dicha de poseer petróleo, pero falta inculcar el amor al trabajo, y quitar la costumbre del facilismo.
Los movimientos sindicales o laborales de nuestro país deben hacer fuerza con el arma más poderosa que poseen (protestas en la calle); resaltando que en algunos sectores productivos (servicios, salud, educación), se ha visto constante activismo en cuanto a defender y protestar para defender los problemas laborales, destacando que muchas de estas protestas son encabezadas por mujeres.
Es relevante mencionar la importancia de la organización de los movimientos laborales, por medio de estos se pueden lograr muchos beneficios para la sociedad (empresas, trabajadores y el país).
Para leer el artículo referente a esta opinión:
http://www.nuso.org/upload/anexos/foro294.pdf

No hay comentarios:
Publicar un comentario